Geografia Humana

Mezquita en N’Gaoundere

El Islam y el cristianismo son las dos religiones principales en Camerún. Centros musulmanes e iglesias cristianas de diferentes denominaciones operan libremente en todo Camerún.  Aproximadamente el 70 por ciento de la población es, al menos nominalmente cristiana, el 21 por ciento es musulmana de nombre y un 9 por ciento la práctica las creencias religiosas tradicionales indígenas. La población cristiana se divide aproximadamente en partes iguales entre las confesiones católica y protestante.  Los cristianos se concentran principalmente en las provincias meridionales y occidentales, mientras que los musulmanes residen en grandes cantidades a lo largo de las diferentes provincias. Las dos provincias anglófonas de la región occidental en gran parte son protestantes mientras que las provincias francófonas de las regiones del sur y el oeste  son católicas. Las creencias religiosas tradicionales indígenas se practican en las zonas rurales en todo el país, pero rara vez se practican en público en las ciudades, en parte debido a que muchos grupos religiosos indígenas, realizan sus cultos de forma privada. Entre las etnias, se podría decir existe una mezcla de creencias, por ejemplo los Bamoun y los fulani son mayormente musulmanes, sin embargo algunos pocos son cristianos. También hay un pequeño población de judíos en Camerún que han establecido vínculos con la más amplia comunidad judía mundial. En Camerún la Constitución establece la libertad de religión  y el gobierno generalmente respeta este derecho en la práctica. En general el país se considera muy tolerante ante las diversas prácticas religiosas.

palma africana

Por cuarto de siglo tras la independencia Camerún fue uno de los países más prósperos de África. La caída de los precios de sus principales exportaciones de petróleo, cacao, café y algodón – en la década de 1980, combinado con una moneda sobrevaluada y la mala gestión económica, llevó a una recesión de una década. PIB real per cápita se redujo en más del 60% de 1986 a 1994. La cuenta corriente y el déficit fiscal aumentó y creció la deuda externa. Sin embargo, debido a sus reservas de petróleo y las favorables condiciones agrícolas, Camerún sigue siendo una de las economías de los productos básicos más dotados en el África subsahariana.

alemanes en Camerún

Se cree que los primeros habitantes de Camerún pertenecían a la tribu Baka. Sin embargo en las montañas habitaron los Bantu. Pese a que los portugueses llegaron a Camerún en el siglo XVI,  las tierras no fueron colonizadas hasta dos siglos después, esto en gran parte a l número de mosquitos y a la existencia de la malaria, una vez que la quinina se hizo más accesible, los alemanes, franceses e ingleses establecieron sus colonias.

Camerún fue primer parte de la colonia alemana, estos invirtieron mucho dinero en infraestructura y más que todo en hospitales, sin embargo los habitantes de la región se reusaban a participar voluntariamente en los proyectos alemanes, es de esta forma que se inician los trabajos forzados.  Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Francia Y Gran Bretaña dividieron el territorio camerunés. Para 1955 algunos grupos étnicos se habían juntado para iniciar una rebelión e independizarse de la colonia, por 5 años resistió hasta que finalmente en 1960 Camerún obtiene la independencia de Francia. Al año siguiente, 1961, la mayoría musulmana del norte  de Camerún británico votó a favor de unirse a Nigeria, y Camerún del Sur, votó a favor de unirse a la República de Camerún para formar la República Federal de Camerún. Las regiones que antes eran de Francia y Gran Bretaña mantienen una autonomía sustancial. Ahmadou Ahidjo, un Fulani educado en Francia, fue elegido presidente de la federación en 1961.

Aunque el mandato de Ahidjo fue caracterizado como autoritario, se le veía como notoriamente carente de carisma en comparación con muchos líderes post-coloniales  africanos. No seguir las políticas anti-occidentales perseguidos por muchos de estos líderes, ayudó a Camerún a alcanzar un grado de relativa estabilidad política y crecimiento económico. Ahidjo renunció a la presidencia en 1982 y fue sucedido constitucionalmente por su primer ministro, Paul Biya.